. Objetivo principal.
Fomentar la gestión y control para la conservación y preservación de los recursos naturales renovables y no renovables de la ZEP y con ello el mejoramiento de la calidad de vida ambiental, social y económica de los territorios y los habitantes dentro del mismo.
3.5. Objetivos estratégicos
Implementar o crear un corredor biológico para la conservación de la biodiversidad que se encuentran en las estribaciones altas de la montaña de la ZEP en mancomunidad con las parroquias Cerro Azul, Torata, La Avanzada, La Victoria y Bellamaria de Santa Rosa.
Plantear el desarrollo de nuevos modelos de gestión para disminuir los problemas y potenciar las fortalezas de estos territorios, en función del objetivo general e intereses parroquiales.
Implementar planes, programas y proyectos encaminados a la recuperación y restauración de las áreas fragmentadas en la ZEP, que permitan el desarrollo sostenible y manejo sustentable de los recursos naturales de la mancomunidad.
La diversidad presente en los límites parroquiales de las 5 parroquias presenta una variedad de especies de animales que se encuentran amenazadas (en peligro de extinción, casi amenazadas, vulnerables). Como es el caso del venado de cola blanca, monos aulladores, tapir andino, osos de anteojos, ocelote o tigrillo, puma o león de montaña, zorro de sechura, guantas, gualillas, sajinos; diversidad de aves como los diostedés y los pacharacos entre otros.
Finalmente se hace mención a la presencia de flora nativa en las parroquias en cuanto a especies como guayacán, pambil, higuerón y diversidad de orquídeas.
La creación del corredor ecológico permitiría el establecimiento de un hábitat estable para las especies de animales que se encuentran en peligro, asegurando su reproducción, alimento e interacción con otras poblaciones de animales. Así como el mantenimiento constante de la cadena trófica o alimenticia de las distintas especies silvestres que componen el ecosistema natural de la ZEP.
Esta Mancomunidad busca el cuidado de las unidades ambientales, actividades productivas, divisiones administrativas y territoriales, con la finalidad de crear una gestión sustentable, sostenible y responsable de los recursos naturales.
Al desarrollar la Mancomunidad Parroquial Cinco Ríos se podrá exigir un mayor control por las entidades competentes respecto de las actividades mineras, agropecuarias y sociales.
Promover la construcción de viveros, huertos comunitarios y abrevaderos generadores de agua, producción de plantas endémicas, plantaciones de árboles a través de programas de reforestación, protección de fuentes de agua y Zonas de Recarga de Agua (ZRA). Fomentar el desarrollo de campañas de limpiezas de residuos. Implementar monitoreos de flora, fauna, agua, suelo, así como medidas protectoras para el mejoramiento de la calidad de agua de las ZRA.
Así mismo, se podrá impulsar el fortalecimiento de organizaciones y el emprendimiento parroquial, en temas agrícolas, pecuarios, industriales, turísticos, entre otros; esto ayudará al incremento de la inclusión social y generará un desarrollo económico y calidad ambiental a los habitantes de la Mancomunidad.